
domingo, 20 de febrero de 2011
Futbol en abierto: Se apagaron las luces

miércoles, 16 de febrero de 2011
Sellos: Crónica de una muerte anunciada

martes, 8 de febrero de 2011
¿Y si nos cobrasen por respirar?

A menudo, cuando nos paramos a reflexionar la economía, vemos que nos cobran por todo menos por respirar, pues bien, cerremos los ojos y veamos que pasaría si nos cobrasen por respirar... sería curioso ver como lo podrían contabilizar, saber quien pagaría más o.. quien pagaría menos, todo dependería de la cantidad de aire inspirado o de las veces que respiremos.. si hiciéramos ejercicio tendríamos que pagar un plus ya que, al correr, se consume más aire que al estar en reposo. Nos cobrarían menos al respirar en una gran ciudad que en el campo.. por aquello de la calidad del aire respirado o si tendríamos una tarifa menor por la noche ya que, durmiendo, se supone que se respira más despacio que despierto. Sería curioso ya que, si continuamos con el ejercicio de imaginación, supongo que los fumadores tendrían que pagar un canon por contaminar el aire que respira el de al lado o.. los conductores de coche por el mismo motivo. Además, tendríamos que pagar por abrir las ventanas de nuestra casa, ya que entraría aire renovado y, por tanto, con mayor calidad de respiración que el viciado que estuviera dentro.. o si fuéramos conduciendo, al abrir las ventanillas, también nos tendrían que poner un plus por el aire que entrara de forma incontrolada. Que curioso ¿verdad?... cuando vinieran los invitados a casa tendrían que dejar un donativo para el pago del aire respirado por ellos durante el rato que pasen tomando café... y si fuéramos al teatro tendríamos que pagar un plus por el aire a respirar dentro del recinto. En fin, mejor no imaginemos que, seguro, a alguien se le ocurrirá la idea y la maquinaria del consumo se pondría en marcha y no habría quien los parara. ¡Disfrutemos de nuestro aire!.. mientras podamos.
viernes, 4 de febrero de 2011
Estaciones de esquí: El negocio de la nieve

Si nos paramos a buscar negocios lucrativos basados en los fenómenos de la naturaleza uno de los primeros que se nos viene a la cabeza son las estaciones de esquí. Si pensamos detenidamente nos encontramos que nos cobran por esquiar sobre la nieve (algo gratuito que cae del cielo), por que nos la tengan preparada por la mañana y por el uso de los remontes pero... ¿de quien es la montaña? ¿Con que derecho la empresa en cuestión construye los remontes, los arrastres y los explota economicamente? Entiendo que con la correspondiente concesión administrativa del ayuntamiento de turno que, alrededor de la estación, genera unos ingresos económicos en base a hoteles, negocios de restauración o tiendas diversas. Bien, no vamos a discutir que por dormir en un hotel, por cenar en un restaurante o por comprar la típica camiseta tengamos que pagar pero.. ¿Por esquiar? no termino de entenderlo. Si nos paramos a comparar la inversión que ha tenido que hacer cualquiera de los parques temáticos que tenemos a nuestra disposición en España con la inversión de una estación de esquí podemos comprobar que no hay color. El número de personas que trabajan en un parque temático es muy superior al de una estación de esquí, el número de "maquinas" para el ocio es también superior, el número de controles de calidad es también superior, el gasto en energía también es superior pero... ¿Por qué el coste es el mismo? No termino de entenderlo, la verdad, no termino de entenderlo... eso sí, en un fin de semana de temporada alta, la afluencia de personas a una estación de esquí es muy superior a la de un parque temático en agosto... conclusión: La nieve es un negocio rentable... solo hay un matiz que es incontrolable.. que tiene que nevar y, en este caso, cuando nieva, nieva a gusto de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)