
martes, 13 de diciembre de 2011
Ir al cine.. ¿Un lujo a tu alcance?

lunes, 13 de junio de 2011
Los Pepinos españoles ¿Quién gana?

miércoles, 1 de junio de 2011
Papeletas electorales ¿Alguien piensa en los árboles?

martes, 22 de marzo de 2011
Economía sumergida

miércoles, 2 de marzo de 2011
A 110 km/H... ¿Se ahorra energía?
A partir del próximo 7 de Marzo, el límite de velocidad de la autovías va a bajar de 120 km/h a 110 km/h. Bien.. sería entendible que la justificación dada por la DGT fuera la disminución de los accidentes, pero no, el argumento utilizado ha sido el posible ahorro de combustible de, aproximadamente, un 10%. No voy a entrar a discutir el cálculo realizado que seguro que está hecho de manera científica pero si vamos a pensar en algunas otras razones encubiertas ya que estoy seguro que se incrementarán los beneficios en los restaurantes de carretera ya que, lógicamente, al ir más despacio tardaremos más en llegar al destino y, por tanto, pararemos más veces a tomar un bocadillo o un simple refresco.... pero, ahora, si lo miramos por el otro lado, al ir más despacio, el coche sufrirá menos, el consumo de las ruedas será menor con lo que se verán afectados negativamente los talleres mecánicos o los fabricantes de ruedas, nunca llueve a gusto de todos.. lo que si que está claro es que va a aumentar el número de multas con las que nos van a "castigar" en toda la fase de transición mientras que nos adaptemos a la nueva velocidad, eso si que es un impuesto encubierto y una manera fácil de recaudar dinero. Mientras tanto, estoy esperando a los grupos ecologistas cuando salgan a los medios agradeciendo la medida tomada ya que, al reducir la velocidad, menos insectos se van a aplastar en las lunas de los coches.
domingo, 20 de febrero de 2011
Futbol en abierto: Se apagaron las luces

miércoles, 16 de febrero de 2011
Sellos: Crónica de una muerte anunciada

martes, 8 de febrero de 2011
¿Y si nos cobrasen por respirar?

A menudo, cuando nos paramos a reflexionar la economía, vemos que nos cobran por todo menos por respirar, pues bien, cerremos los ojos y veamos que pasaría si nos cobrasen por respirar... sería curioso ver como lo podrían contabilizar, saber quien pagaría más o.. quien pagaría menos, todo dependería de la cantidad de aire inspirado o de las veces que respiremos.. si hiciéramos ejercicio tendríamos que pagar un plus ya que, al correr, se consume más aire que al estar en reposo. Nos cobrarían menos al respirar en una gran ciudad que en el campo.. por aquello de la calidad del aire respirado o si tendríamos una tarifa menor por la noche ya que, durmiendo, se supone que se respira más despacio que despierto. Sería curioso ya que, si continuamos con el ejercicio de imaginación, supongo que los fumadores tendrían que pagar un canon por contaminar el aire que respira el de al lado o.. los conductores de coche por el mismo motivo. Además, tendríamos que pagar por abrir las ventanas de nuestra casa, ya que entraría aire renovado y, por tanto, con mayor calidad de respiración que el viciado que estuviera dentro.. o si fuéramos conduciendo, al abrir las ventanillas, también nos tendrían que poner un plus por el aire que entrara de forma incontrolada. Que curioso ¿verdad?... cuando vinieran los invitados a casa tendrían que dejar un donativo para el pago del aire respirado por ellos durante el rato que pasen tomando café... y si fuéramos al teatro tendríamos que pagar un plus por el aire a respirar dentro del recinto. En fin, mejor no imaginemos que, seguro, a alguien se le ocurrirá la idea y la maquinaria del consumo se pondría en marcha y no habría quien los parara. ¡Disfrutemos de nuestro aire!.. mientras podamos.
viernes, 4 de febrero de 2011
Estaciones de esquí: El negocio de la nieve

Si nos paramos a buscar negocios lucrativos basados en los fenómenos de la naturaleza uno de los primeros que se nos viene a la cabeza son las estaciones de esquí. Si pensamos detenidamente nos encontramos que nos cobran por esquiar sobre la nieve (algo gratuito que cae del cielo), por que nos la tengan preparada por la mañana y por el uso de los remontes pero... ¿de quien es la montaña? ¿Con que derecho la empresa en cuestión construye los remontes, los arrastres y los explota economicamente? Entiendo que con la correspondiente concesión administrativa del ayuntamiento de turno que, alrededor de la estación, genera unos ingresos económicos en base a hoteles, negocios de restauración o tiendas diversas. Bien, no vamos a discutir que por dormir en un hotel, por cenar en un restaurante o por comprar la típica camiseta tengamos que pagar pero.. ¿Por esquiar? no termino de entenderlo. Si nos paramos a comparar la inversión que ha tenido que hacer cualquiera de los parques temáticos que tenemos a nuestra disposición en España con la inversión de una estación de esquí podemos comprobar que no hay color. El número de personas que trabajan en un parque temático es muy superior al de una estación de esquí, el número de "maquinas" para el ocio es también superior, el número de controles de calidad es también superior, el gasto en energía también es superior pero... ¿Por qué el coste es el mismo? No termino de entenderlo, la verdad, no termino de entenderlo... eso sí, en un fin de semana de temporada alta, la afluencia de personas a una estación de esquí es muy superior a la de un parque temático en agosto... conclusión: La nieve es un negocio rentable... solo hay un matiz que es incontrolable.. que tiene que nevar y, en este caso, cuando nieva, nieva a gusto de todos.
sábado, 29 de enero de 2011
¡¡ Nos dan menos por más !!

Vamos a hacer un poco de historia reciente: Hace unos 15 años, cuando íbamos a comprar una botella de yoghurt líquido, nos daban un litro por unas 100 pts... más o menos, ahora mismo, el mismo producto, y no vamos a entrar en marcas, te dan 650 ml por un euro. No hace falta saber mucho de matemáticas para saber que, además de incrementar el precio en un 66%, que ya está bien, nos han reducido la cantidad de la botella en un 35%. Pero si apelamos un poco a las matemáticas, nos daríamos cuenta que los 1000 ml de entonces, ahora nos costarían 255 pts... o lo que es lo mismo, la subida del yoghurt líquido ha sido del 155%.. ¡ me parece impresionante !. Podemos aplicar el mismo razonamiento al tamaño de las magdalenas. Cojamos el tamaño de las magdalenas de cualquier marca de hace unos años y el de ahora... ¿A que ahora es más pequeño...? tampoco lo entiendo... y podemos seguir por el mismo camino.. ¿Alguien se acuerda del tamaño de las rosquillas de azucar? Recuerdo que te tomabas una e ibas servido.. ahora, te tienes que tomar dos para enterarte que te has tomado algo... ¿y los chicles? Antes te tomabas un chicle y se te llenaba la boca.. ahora, mucho marking, mucho envoltorio atrayente, muchos sabores raros pero, pequeño, pequeño.. y sin hablar del precio de un chicle.. aquí si que podríamos comprobar los porcentajes al alza..Por lo menos el kilo de manzanas es el kilo de manzanas.. ahí si que no nos pueden engañar... tan solo en el precio.
domingo, 23 de enero de 2011
Venta de pisos: Por arte de magia

Suscribirse a:
Entradas (Atom)